PROGRAMA
Ética y política del cambio climático
1. Ética del cambio climático
1.1 Orígenes y fundamentación
1.2 Principales problemas y retos
1.3 Generaciones futuras
1.4 Justicia climática
2. La política de la sostenibilidad
2.1 Del desarrollo al paradigma desarrollo sostenible
2.2 La influencia del ecologismo y los límites del crecimiento
2.3 El sistema de gobernanza ambiental transnacional
2.4 Los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030
3. El gobierno del cambio climático
3.1 Cronología de la lucha global contra el cambio climático
3.2 LIPCC
3.3 Los instrumentos de las políticas del cambio climático
4. Ciudadanía y cambio climático
4.1 Acción individual por el clima
4.2 Ciudadanía y transformación social
Climatología, meteorología y cambio climático
La parte teórica se estructura alrededor de cinco bloques temáticos que se describen a continuación:
1.DINÁMICA ATMOSFÉRICA
2.CLIMA Y REGIONES CLIMÁTICAS
3.CIMIENTOS DE LA METEOROLOGÍA
4.CAMBIOS CLIMÁTICOS Y AMBIENTALES
5.FENÓMENOS EXTREMOS Y CAMBIO CLIMÁTICO
La parte práctica se compone de los siguientes ejercicios individuales:
1.TRATAMIENTO DE BASES DE DATOS CLIMÁTICAS
2.ELABORACIÓN E INTERPRETACIÓN DE CLIMOGRAMAS
3.LECTURA DE MAPAS SINÓPTICOS
4.APROXIMACIÓN A LAS *DANES (O GOTAS FRÍAS)
5.LLUVIAS TORRENCIALES E INTERPRETACIÓN DE LOS HIETOGRAMAS
6.ÍNDICES DE SEQUÍA
RESPONSABILIDAD SOCIAL Y AMBIENTAL DE LA EMPRESA
1. MODELO EMPRESARIAL ACTUAL
1.1. DIRECCIÓN ESTRATÉGICA
1.1.1. RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA
1.1.2. GESTIÓN DEL RIESGO
1.2. ESTRATEGIA
1.2.1. COMPONENTES DE LA ESTRATEGIA
1.2.2. NIVELES DE LA ESTRATEGIA
1.2.3. SEGMENTACIÓN *ESTRATÉGICA
1.3. DECISIONES STRATÉGICAS
1.3.1. ADOPCIÓN INDIVIDUAL DE DECISIONES
1.3.2. ADOPCIÓN COLECTIVA DE DECISIONES: MODELOS ORGANIZATIVOS
2. MODELO SOCIOECONÓMICO ACTUAL
2.1. MODELO DE LAS 5 FUERZAS COMPETITIVAS
2.1.1. COMPETIDORAS
2.1.2. PROVEEDORAS
2.1.3. CLIENTAS
2.1.4. PRODUCTOS Y SERVICIOS SUSTITUTIVOS
2.1.5. COMPETIDORAS POTENCIALES
2.2. MODELO INDUSTRIAL
2.2.1. FACTORES INDUSTRIALES CUANTITATIVOS
2.2.1.1. CRECIMIENTO ABSOLUTO
2.2.1.2. CRECIMIENTO RELATIVO
2.2.1.3. CRECIMIENTO MEDIO
2.2.1.4. RENTABILIDAD MEDIA
2.2.2. FACTORES INDUSTRIALES CUALITATIVOS: DIMENSIONAS SECTORIALES
2.2.2.1. CICLO DE VIDA DE LA INDUSTRIA
2.2.2.2. FRAGMENTACIÓN-CONCENTRACIÓN DE LA INDUSTRIA
2.2.2.3. LOCALIDAD-GLOBALIDAD DE LA INDUSTRIA
2.3. MODELO SOCIOECONÓMICO
2.3.1. CRECIMIENTO
2.3.2. FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN AGREGADA: PIB
2.3.3. EXTERNALIDADES
3. GLOBALIZACIÓN: SITUACIÓN ACTUAL
3.1. ¿CUÁL SE NUESTRO ENTORNO ACTUAL?
3.2. ¿QUÉ ESTÁ PASANDO EN NUESTRO ENTORNO ACTUAL?
3.2.1. SITUACIÓN ENERGÉTICA
3.2.2. SITUACIÓN CLIMÁTICA
3.2.3. SITUACIÓN ECOLÓGICA
3.2.4. SITUACIÓN TECNOLÓGICA
3.3. SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA: NECESIDAD DE CAMBIO DEL PARADIGMA SOCIOECONÓMICO Y EMPRESARIAL
4. UN PARADIGMA SOCIOECONÓMICO Y EMPRESARIAL ALTERNATIVO
4.1. EL PARADIGMA DE LA ECONOMÍA ECOLÓGICA (EE)
4.2. LO MODELO DE LA ECONOMÍA DEL BIEN COMÚN (EBC)
4.2.1. LA EBC EN LA GESTIÓN EMPRESARIAL
4.2.2. EL PAPEL DEL CONSULTOR EBC
4.2.3. HERRAMIENTAS DE LA EBC
4.2.3.1. EL BALANCE, LA MATRIZ Y LA MEMORIA DEL BIEN COMÚN
4.2.3.2. TRAZABILIDAD Y AUDITORÍA: LAS 3 SEMILLAS
4.2.3.3. EL PLAN DE MEJORA
4.3. LOS VALORAS DE LA EE Y DE LA EBC EN LA PRÁCTICA
ECOLOGÍA URBANA
Tema 1: Historia de las ciudades y de su metabolismo
Tema 2: Sostenibilidad e insostenibilidad del modelo urbano: de los barrios informales a la smart city y al decrecimiento.
Tema 3: Morfologías urbanas sostenibles y adaptadas al cambio climático
Tema 4: Movilidad sostenible
Tema 5: Ciclo urbano del agua
Tema 6: Residuos y cambio climático
Tema 5: La ciudad frente a los riesgos climáticos
Ecología política del medio rural
Bloque 1: Marco teórico
Tema 1: Cimientos de la ecología política
Tema 2: La despoblación del medio rural: un problema de sostenibilidad
Tema 3: Presente del medio rural: conflictos territoriales y España vaciada
Bloc 2: Consecuencias ambientales del cambio climático y de la despoblación
Tema 4: Ecosistemas forestales mediterráneos
Tema 5: Ecosistemas acuáticos, marinos y litorales
Tema 6: Consecuencias y posibilidades futuras
Bloc 3: Estrategias d¿adaptación y mitigación
Tema 7: Nueva ruralidad
Tema 8: Gestión de ecosistemas en un marco de cambio climático
Sistemas de información geográfica para la planificación ambiental
1. Introducción a los S.I.G. y a la cartografía
1.1. Conceptos básicos. Tipo de datos SIG y de mapas
1.2. Aplicaciones de la cartografía y SIG
2. S.I.G. y bases de datos geográficas
2.1.Principales aplicaciones de SIG y teledetección
2.2. Las infraestructuras de datos espaciales (IDEs) y las bases de datos geográficas
3. Herramientas e instrumentos para la planificación territorial y ambiental en proyecciones de CC
3.1. Análisis espacial básico y planteamiento de escenarios
3.2. Georreferenciació de elementos en campo
3.3. Fotointerpretación y análisis de cambios de ocupación del sol
3.4. Mapeo participativo
3.5. Análisis multicriterio
4. Cartografía de riesgos ambientales
4.1. Inundabilidad
4.2. Degradación de solo y desertificación
4.3. Otros riesgos ambientales
Sostenibilidad y cambio climático en la actividad productiva
1.Conceptos y dimensiones de la insostenibilidad a la actividad productiva: El caso de la producción de bienes y servicios como fuente de emisiones.
2.Riesgos climáticos a la actividad productiva: El caso de los efectos del cambio climático frente a la inacción.
3.Estrategias de adaptación y mitigación climáticas al sector primario: El caso de la Agricultura.
4.Estrategias de adaptación y mitigación climáticas al sector terciario: El caso del Turismo.
5.Ordenación, planificación y gobierno para la transición a una actividad productiva sostenible.
Biodiversidad y cambio climático
1.- Biodiversidad y extinciones masivas.
1.1.- Evolución y extinción de la vida al planeta.
1.2.- Sexta extinción, el ser humano como origen de una extinción en directo.
2.- Impactos del cambio climático a la flora y la fauna.
2.1.- Cambios a los biomas a lo largo de los procesos geológicos de la tierra.
2.2.- Cambios a los ecosistemas en el último siglo.
2.3.- Una mezcla explosiva para la vida: cambio climático y transformación del territorio.
3.- Estrategias de adaptación de la flora y la fauna al cambio climático: el caso mediterráneo.
3.1.- Evolución y adaptación de las especies a las condiciones ambientales.
3.2.- Aparición del clima mediterráneo y transformación de las características de plantas y animales.
4.- Agro-diversidad: cultivos y variedades tradicionales perdidos o en riesgo.
4.1.- Sedentarismo, agricultura y selección de variedades a partir de especies silvestres.
4.2.- Pérdida y control de las variedades tradicionales: consecuencias sobre la soberanía alimentaria y el riesgo de colapso productivo.
4.3.- Transgenia y edición génica: Se lo mismo?
5.- Utilidad de la diversidad biológica para mantener los procesos biológicos, la estabilidad de los ecosistemas y el aprovechamiento humano.
5.1.- Los recursos naturales conocidos y su importancia por la vida humana.
5.2.- Aprovechamiento de especies silvestres por la industria y la alimentación.
5.3.- Biodiversidad y estabilidad ecosistémica.
6.- Zoonosis y destrucción de hábitats: los peligros de la biodiversidad fuera de su hábitat.
6.1.- El contacto entre el ser humano y las poblaciones silvestres de animales.
6.2.- Destrucción de hábitats y enfermedades humanas de origen animal.
6.3.- El caso de la COVID-19.
7.- Especies invasoras y oportunistas y degradación de ecosistemas: estrategias de intervención.
7.1.- Migraciones, colonizaciones e invasiones de especies silvestres propiciadas por el ser humano.
7.2.- Cambios ecológicos, extinción de especies y pérdida de habitados generados por la invasión biológica.
7.3.- Cambio climático y extensión de plagas y enfermedades.
8.- Legislación y estrategias de conservación de la biodiversidad: espacios protegidos y corredores ecológicos.
8.1.- La protección d¿especies y espacios naturales como estrategia por la conservación de la biodiversidad; corredores biológicos.
8.2.- Citas y Nagoya, convenios relacionados con la comercialización y la generación de riqueza de las especies silvestres.
Proyectos en sostenibilidad ambiental y cambio climático
1. Presentación de propuestas de proyectos.
2. Organización de calendario de tutorías
3. Elaboración de proyectos
4. Presentación de proyectos
Organizador: Centre Internacional de Gandía-UV
Dirección: Luis del Romero Renau. Profesor Titular de Universidad. Departament de Geografia. Universitat de València.
Carme Melo Escrihuela. Profesora del Departamento de Geografía. Directora del Centro Internacional de Gandía. Universitat de València.
La metodología de aprendizaje combinará actividades presenciales y virtuales, como es habitual dentro de un modelo de enseñanza semipresencial. La docencia presencial estará basada en clases magistrales orientadas a exponer los aspectos más importantes y teóricos de la asignatura y en actividades de naturaleza más práctica, como dinámicas de debate, trabajo en grupo y discusión de casos prácticos. La docencia virtual se realizará a través del aula Virtual, donde se compartirán materiales documentales y audiovisuales con el alumnado, y de Blackborad Collaborate, especialmente a través de videoconferencias, foros y chats.
PROFESORADO
Alonso Monasterio, Pau
Profesora Asociada del Departamento de Economía y Ciencias Sociales de la Universitat Politècnica de València.
del Romero Renau, Luis
Profesor Titular de Universidad. Departamento de Geografia. Universitat de València.
García García, Ernest
Profesor Emérito de Universidad. Departament de Sociologia y Antropologia Social. Universitat de València.
Güemes Heras, Jaime
Director del Jardí Botànic de la Universitat de València.
Mayoral Garcia-Berlanga, Olga
Profesora del Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales. Subdirectora del Jardí Botànic. Universitat de València.
Melo Escrihuela, Carme
Profesora del Departament de Geografia. Directora del Centre Internacional de Gandia. Universitat de València.
Portugués Mollá, Iván
Profesor Asociado de Universidad. Departamento de Geografia. Universitat de València.
Sánchez Murciano, María
Investigadora Asociada. Recartografías.
Urra Urbieta, José Anastasio
Profesor Titular de Universidad. Departamento de Direcció d’Empreses “Juan José Renau Piqueras”. Universitat de València.
Valera Lozano, Antonio
Ayudante Doctor. Departamento de Geografia. Universitat de València.